¿Necesitas información de nuestros servicios? Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo

10 verdades y mentiras sobre la Esclerosis Múltiple
¿Necesitas información de nuestros servicios? Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
10 verdades y mentiras sobre la Esclerosis Múltiple
Según la Sociedad Española de Neurología, la esclerosis múltiple afecta a más de 55.000 personas en España y, sin embargo, sigue siendo una enfermedad bastante desconocida entre la población. Desde Dedicae queremos clarificar algunos de sus aspectos más destacados, como que el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano permiten que muchos de estos pacientes lleven una vida prácticamente normal.
Sí, afecta al Sistema Nervioso Central, formado por el cerebro y la médula espinal. Normalmente, el sistema inmunitario protege al cuerpo, pero en la EM ataca a la mielina de las células nerviosas por error. Y como los nervios se extienden a lo largo de todo el cuerpo, la EM puede manifestarseen muchas partes del organismo y hacerlo de maneras muy diferentes.
No es mortal, aunque la esperanza de vida sea ligeramente menor según las últimas investigaciones. Tampoco se considera una enfermedad hereditaria (aunque influya el componente genético), ni provoca necesariamente limitaciones graves en la calidad de vida, pues es heterogénea y varía enormemente de unos casos a otros.
Su causa es desconocida, aunque se acepta que se desarrolla en personas con cierta predisposición genética y que están expuestas a varios factores ambientales de riesgo, como los climas fríos, ciertos virus, la vitamina D, la microbiota intestinal, el estilo de vida…
La Sociedad Española de Neurología ha confirmado que en nuestro país la mayoría de los casos se diagnostican en personas que tienen entre 20 y 40 años, y que tres de cada cuatro personas con EM son mujeres.
Sí, sus manifestaciones son tan únicas como cada persona y pueden evolucionar de manera diferente, a distinto ritmo y con síntomas dispares. La neurología actual ha determinado cuatro tipos de EM:
El diagnóstico de la EM suele ser un proceso complejo que combina un estudio del historial médico del paciente con un exhaustivo examen físico, a veces acompañado de algunas pruebas complementarias, como resonancia magnética por imagen, punción lumbar, análisis de sangre…
Sus síntomas pueden cambiar o variar en intensidad y duración a lo largo del tiempo. En cualquier caso, los primeros y más frecuentes son: problemas de visión, cosquilleo y entumecimiento, dolor y espasmos, fatiga o debilidad, problemas de equilibrio y mareos, problemas urinarios e intestinales, disfunción sexual, temblores, falta de coordinación, trastornos del habla o la memoria,..
Un elevado porcentaje de personas con EM Remitente Recurrente van a pasar por episodios en los que empeorarán los síntomas existentes o aparecerán síntomas nuevos, que mejorarán después de un tiempo. La recuperación puede ser completa, o bien puede dejar alguna secuela. Estos episodios se llaman brotes, pero también reciben el nombre de “ataques agudos”, “exacerbaciones”, “recaídas” o “recidivas”.
No existe una cura para la EM, pero sí tratamientos que ayudan a manejarla mejor. Además de seguir unos hábitos de vida saludables, están el tratamiento rehabilitador (atención psicológica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc.) y el tratamiento farmacológico.
La EM no se puede prevenir, pero sí se pueden reducir los factores de riesgo con la actividad física habitual y moderada; una dieta variada, equilibrada y sana (rica en vitamina D); y un sueño de calidad, así como evitando la obesidad, el sobrepeso, el tabaco y el estrés.
Para saber más:
– Fundación Esclerosis Múltiple Madrid: https://www.femmadrid.org
– Comunidad Esclerosis Múltiple España: https://esclerosismultiple.com
– Asociación Española de Esclerosis Múltiple: https://aedem.org