¿Necesitas información de nuestros servicios? Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo

Ictus o infarto cerebral. Qué es, cómo detectarlo y cuáles son los síntomas
¿Necesitas información de nuestros servicios? Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Ictus o infarto cerebral. Qué es, cómo detectarlo y cuáles son los síntomas
El ictus o infarto cerebral, también conocido como accidente cerebrovascular, es una de las causas más comunes de incapacidad en el mundo desarrollado. Saber sus síntomas, factores de riesgo y tratamientos puede ayudarle a saber cómo prevenir un derrame cerebral.
En Dedicae nos preocupamos por su salud, y queremos compartir esta información.
Un ictus se produce por una interrupción repentina, temporal o permanente, del suministro de sangre a ciertas partes del cerebro.
La sangre lleva oxígeno y nutrientes al cerebro como lo hace a otros órganos, y la falta de ellos, sea cual sea la causa, puede causar daño cerebral permanente. Esto hace que las funciones de algunas regiones del cerebro puedan quedar afectadas.
Los síntomas del ictus son muy específicos, suceden de manera muy rápida y es muy importante que los conozcas para poder actuar cuanto antes.
Tanto para la persona que lo sufre como para las personas que lo acompañen en ese momento, es básico mantener la calma. Si se actúa a tiempo, o sea, en las tres horas siguientes, es posible evitar los daños provocados por esta afección.
Los síntomas de un ictus pueden ser uno o varios de los siguientes y dependerá de dónde se produzca el coágulo de sangre:
Se inicia súbitamente y tiene un carácter repentino e intenso. Es distinto al que tenemos normalmente.
La persona tiene media cara “caída” (paralizada), sonríe de manera irregular o es incapaz de levantar un brazo. Dificultad para caminar o realizar movimientos con coordinación. El lado paralizado dependerá de la zona del cerebro donde se haya producido el coágulo.
Podría caerse de forma brusca
Incapacidad para hablar correctamente (puede pensar una palabra y en realidad decir otra) o tendencia a decir palabras inapropiadas.
En la cara, brazo, pierna o un lado del cuerpo.
Total o parcial, o visión borrosa.
Si se observan síntomas del ictus, hay que ACTUAR RÁPIDO. El elemento del tiempo es muy importante cuando ocurre un ictus: una intervención rápida evitará que el cerebro se quede mucho tiempo sin oxígeno y nutrientes y por tanto habrá mucho menos daño y consecuencias.
Lo primero que hay que hacer es contactar con un centro médico, acudir a un hospital ollamar a emergencias (112 o el número que corresponda a cada comunidad autónoma) tan pronto como se produzca. Mientras llega la ambulancia y se activa el código ACV (Accidente Cerebrovascular) hay varias cosas que se pueden hacer para ayudar al afectado:
Una de cada seis personas tendrá un ictus en su vida, se puede ayudar a prevenir compartiendo esta información.
Hay que recordar siempre que los síntomas del ictus son bruscos y repentinos. Para identificar síntomas de ictus en una persona, se deben realizar los siguientes controles.
Pérdida de fuerza o flojera en un lado del cuerpo – Pídale a la persona que levante los brazos.
Debilidad y parálisis facial – Haga sonreír a la persona
Comprobar si tiene dificultad para hablar o de comprensión; pídale que responda a una pregunta sencilla. ¿Cómo te llamas?
Estos son los indicios principales pero también pueden aparecer otros como:
Un accidente cerebrovascular (ACV) o ictus puede estar provocado por una de estas dos causas:
Uno de los principales factores de riesgo es la edad. Los infartos cerebrales suelen ocurrir a partir de los 55 años. De hecho, a partir de los 65 existe una posibilidad del 20% de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV) en los siguientes 10 años. Por eso, en esta edad, también son claves las medidas de prevención.
El estrés, el tabaco, la hipercolesterolemia, y otros factores alterables también pueden aumentar el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular.
En muchas ocasiones es posible que no se logre una recuperación completa del paciente, sobre todo en ictus graves, pero hacer una buena rehabilitación ayudará. El objetivo de la rehabilitación es ayudar al paciente a adaptarse a su nuevo estado para recobrar la confianza en sí mismo y reforzar su autonomía.
El tiempo y tipo de rehabilitación (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional , etc.) que requiere un paciente varía en función de la edad y de los objetivos.
Una vez se ha confirmado que no hay necesidad de estar en reposo, la rehabilitación suele comenzar en las fases iniciales mientras se está ingresado.
En las lesiones moderadas o graves, la mayor parte de la recuperación se experimenta en los tres primeros meses tras el ictus. La rehabilitación avanza más despacio hasta al menos los seis meses, y algunos pacientes continúan con una recuperación leve hasta el año.
En función de cómo ocurra, o bien por una disminución repentina del flujo sanguíneo en el cerebro o bien por una hemorragia, se clasifican en ACV isquémicos y hemorrágicos.
Se llama también ataque cerebrovascular isquémico o infarto cerebral. Es el caso más habitual y se produce cuando la obstrucción de una arteria impide el flujo sanguíneo de la zona cerebral de alrededor, de tal forma que la sangre deja de proporcionar glucosa y oxígeno a la misma. A esta etapa se la conoce como isquemia cerebral. Si esta privación se prolonga, pasa a ser infarto cerebral, que provoca daños al tejido afectado. Existen otros tipos de ataques isquémicos que ocurren en la médula espinal o en la retina.
Cuando la falta de riego sanguíneo no se produce durante un tiempo considerable, se denomina Ataque Isquémico Transitorio (AIT). Hay que considerar que el tiempo no es concluyente para que ocurra o no un infarto cerebral, ya que hay otros muchos factores que pueden contribuir.
El ataque cerebrovascular isquémico puede suceder por:
Este caso es menos común, y es debido a la ruptura de una arteria en el cerebro. Puede ocurrir intracerebral (en el interior del cerebro) o extracerebral (en el exterior del cerebro, precisamente en las capas que lo cubren, denominadas meninges).
El ACV hemorrágico intracerebral ocurre cuando hay una presión excesiva en la arteria (el caso más frecuente) o por malformaciones en los vasos sanguíneos cerebrales.
El ACV hemorrágico extracerebral suele estar causado por un traumatismo craneal. Puede pasar cuando, por ejemplo, se recibe un golpe en la zona o se tiene un accidente. También existe la posibilidad de que ocurra por un aneurisma (dilatación de la arteria), que libera sangre en el hueco que hay entre el cerebro y las meninges. Este tipo de ictus puede causardaños más graves que el ACV isquémico. Algunos otros motivos son infecciones del cerebro, determinados tumores, o el consumo de ciertas drogas.
En Dedicae nuestra recomendación es que ante cualquier síntoma, observes a la persona afectada y ante cualquier duda actúes rápidamente. Con sólo uno de los síntomas hay llamar a los servicios de emergencia. No esperes a que se pasen los síntomas. Recuerda: #ElTiempoEsOro
FUENTES:
Servicio de cuidados a personas mayores a domicilio en Madrid
Servicio de enfermería a domicilio en Madrid
Servicio profesional de cuidados paliativos en casa